La Iglesia San Salvador de Bayamo es un recinto religioso ubicado en ese municipio de la oriental provincia de Granma, construido en 1516 y declarado catedral en el siglo XX. Esa construcción de estilo colonial está formada por nave y torre-campanario de tres cuerpos, rematada por una cúpula, junto a la cual está la capilla de Nuestra Señora de los Dolores que data del año 1720.
Aunque este jueves se celebra el Día Internacional del abrazo, en esta oportunidad la jornada se desarrolla sin esa expresión de cariño, debido a la necesidad del aislamiento social que ha impuesto a todo el mundo la pandemia del nuevo coronavirus que azota al planeta desde hace ya un año.
Los Gladiolos son plantas perennes y bulbosas pertenecientes a la familia Iridaceae. Se distribuyen en el área mediterránea europea, Asia, África tropical y Sudáfrica. Comprenden aproximadamente 250 especies, de las cuales 163 son de África Meridional, 10 de Eurasia, 9 de Madagascar y las restantes de África tropical.
Cubaplus cortesía de Prensa Latina fotos José (Tito) Meriño
Matanzas aspira a la condición de Ciudad Creativa que otorga la Unesco, y en enero debe terminar el expediente para lograr esa declaratoria, aseguró Leonel Pérez Orozco, conservador de esa occidental urbe.
La ronera San José cumple este sábado su 14 aniversario de creada con la satisfacción de haberse convertido un referente de la industria cubana por su alta capacidad tecnológica y la extraordinaria calidad de sus producciones.
El monumental edificio neoclásico que acoge el Museo Provincial La Periquera es uno de los más célebres de la ciudad de Holguín y su larga historia es parte del encanto del precioso Museo Provincial, enclavado en un edificio colonial de grandes arcadas y amplios salones que mandó a construir en 1860 el hombre más rico de la localidad, el español Francisco Rondán.
Las construcciones religiosas que llevan por nombre Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, por lo general, hacen referencia a los templos cristianos dedicados a la Virgen María, bajo la advocación de la Virgen de los Dolores. Existen cientos alrededor del mundo y Cuba también cuenta con algunas de estas en Santiago de Cuba, Bayamo, Villa Clara y también en el municipio especial, Isla de la Juventud.
Las predicciones para el 2021, de acuerdo con la religión Yoruba, fueron anunciadas en la madrugada de este primero de enero por un grupo de sacerdotes cubanos en La Habana.
Para la mayoría de las personas que suelen conocer algo del cine hindú, la palabra cine Indio suele ser sinónimo de Bollywood, un alias con el que se conoce a la industria cinematográfica de Bomay, un juego entre esa palabra y Hollywood.
La Plaza del Carmen, ubicada en la provincia de Camagüey, al centro de Cuba, fue creada en las primeras décadas del siglo XIX con el objetivo de abrir un espacio que hiciera resaltar la fachada de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, a unos 600 metros al oeste de la Avenida República.
Según la historiografía cristiana, cuando los primeros fieles llegaron al norte de Europa, descubrieron que sus habitantes celebraban el nacimiento de Frey, dios del Sol y la fertilidad, adornando un árbol perenne, en la fecha próxima a la Navidad cristiana de la actualidad.
El Coliseo de la Ciudad Deportiva está localizado en La Habana, Cuba, en la intersección de Vía Blanca y la Avenida Boyeros. El complejo abrió sus puertas en 1957 y es utilizado para realizar eventos deportivos bajo techo como baloncesto, boxeo, o esgrima además de ser una de las sedes del equipo nacional masculino de voleibol.
La flor de Pascua, como se conoce en Cuba, procede de México y Centroamérica, y es la flor por excelencia de la Navidad. Adquiere diferentes nombres según los países donde se cultiva. En México por ejemplo, se llama Pascuero y en Argentina Estrella Federal. Un dato curioso sobre esta especie es que existen más de 100 variedades cultivadas alrededor del mundo.
La migración es uno de los grandes asuntos del mundo en el siglo XXI, y la base para tratar esta circunstancia es la dignidad y el respeto. Puede ser que las personas hayan tomado la decisión de migrar, o lo hayan hecho por la fuerza a consecuencia de un desastre natural o una guerra.
Un merecido homenaje a su insigne labor como historiador recibe este jueves el Dr. Eusebio Leal Spengler, quien dedicó su vida a resaltar y preservar los valores de la capital cubana.