Con la aspiración de lograr a largo plazo la auto suficiencia petrolera, Cuba ofrece sus amplias y prometedoras potencialidades en esta industria a la inversión extranjera, con la certeza de que en el futuro puede convertirse en una importante fuente de ingresos, crecimiento y desarrollo.
Para acompañar ese firme propósito de las autoridades gubernamentales de la Isla se conjugan hoy los amplios estudios sísmicos sobre las posibilidades en aguas profundas y someras, y la recién aprobada Ley de Inversión Extranjera.
Tanto es así que la nueva legislación dispone la autorización de contratos de asociación económica internacional a riesgo para la explotación de recursos naturales no renovables y su producción. Sobre esa base, la cartera de propuestas de la Unión Cuba Petróleo (Cupet), perteneciente al Ministerio de Energía y Minas, está amparada por los resultados de investigaciones relacionadas con la explotación de recursos energéticos y la recuperación secundaria de los yacimientos ya existentes y en decadencia.
Tales estudios de exploración se refieren a regiones con geología difícil, donde se dificulta conseguir petróleo por la complejidad tectónica, a diferencia de Estados Unidos, Rusia, Argentina, México y Canadá donde las búsquedas geológicas son más fáciles y menos costosas. Especialistas de Cupet aseguran que, como país, Cuba no está en condiciones de asumir esta actividad por sí solo, por lo que se hace énfasis en los beneficios de atraer a la inversión extranjera, amparada ahora por un soporte jurídico y fiscal y las bondades financieras que da la Ley de Inversión Extranjera.
Como ejemplo de tales propósitos, el doctor en Ciencias Geológicas y asesor de petróleo del Ministerio de Energía y Minas, Manuel Marrero Faz, adelantó que en los próximos meses se prevé la apertura de inversiones foráneas en la parte centro-oriental de los mares al norte de Cuba hasta la frontera con Haití.
Precisó el experto que esa área estará a disposición de las empresas que quieran invertir a riesgo en ella, que incluye la zona económica exclusiva del golfo de México (112 000 kilómetros cuadrados) que llega hasta Varadero, e indicó que antes de fin de año se abrirá al resto de los mares al norte de la isla.
Al particularizar en esa franja, Marrero aclaró que desde el 2000 se mantienen allí los trabajos exploración mdash;lo cual incluye la perforación en aguas profundasmdash; y hasta el momento solo se han perforado cuatro pozos. Otra opción para los inversionistas es la recuperación secundaria para aprovechar casi toda la capacidad de los yacimientos, luego de agotada su energía natural y productiva, con métodos especiales para aumentar el índice de recobro.
Explicó que al final de la vida útil de esos depósitos petroleros solo se extrae el 30-35 % del crudo que posee, mientras un 65-70 % se queda depositado y es extraído mediante la recuperación secundaria, la cual aumenta la producción hasta un 60 %.
Al respecto, Marrero comentó que esta es una alternativa estratégica y priorizada por Cupet que comenzará próximamente con compañías extranjeras en el yacimiento de Varadero, al cual actualmente solo se le saca un 6% del combustible acumulado.