CubaPLUS Magazine

La cultura y la historia también tienen su calle en la capital cubana

Por: Mercy Ramos
18 Jul 2024
La cultura y la historia también tienen su calle en la capital cubana

Puede decirse que quizás una de las pequeñas calles más conocidas de La Habana es el denominado Callejón de Hamel, donde el arte y las tradiciones viven durante todos los días del año.

_DSC2691.jpgSi usted visita La Habana y no llega al Callejón de Hamel es como si nunca hubiera estado en la capital cubana, pues en apenas 200 metros de extensión se fusionan la escultura, la pintura, la música, la poesía y la religión Yoruba formando un gran mosaico de tradiciones.

Ubicado entre las calles Aramburu y Hospital, en la barriada capitalina de Cayo Hueso, el proyecto surgió el 21 de abril de 1990, cuando el escultor y muralista Salvador González Escalona creó el primer mural dedicado a la cultura afrocubana con el objetivo de brindar arte al pueblo.

Prácticamente no hay un día en que no se realice allí alguna presentación artística, pues los moradores del callejón tienen impregnado en su sangre la música y el canto y, según afirman, no pueden vivir sin disfrutar de los ritmos afrocubanos más de dos o tres días consecutivos.

PLF_9350.jpgEs por ello que esta pequeña calle más que un lugar cultural se ha convertido en un templo para quienes profesan la religión afrocubana pues rinde tributo a esa creencia.

Allí hay un espacio denominado Nganga que es un lugar sagrado para la celebración de los ritos de la religión de Palo Monte. Además de ello todas las paredes de las casas a lo largo del callejón son coloridos murales que representan el sincretismo religioso y cultural de la isla. Los dibujos reproducen a diferentes dioses y orishas, símbolos espirituales y animales, así como poemas o leyendas escritas sobre la vida, el amor, la dignidad

El nombre de Hamel fue adoptado para recordar al norteamericano de origen franco-alemán, Fernando Belleau Hamel, que compró unos terrenos en la barriada de Cayo Hueso a inicios del siglo pasado para crear un negocio de materia prima y fundición y dio empleo a negros y chinos e, incluso, les construyó casas, acción que no fue olvidada por los beneficiarios.

Desde sus inicios, hace más de 30 años, el callejón fue escenario de presentaciones artísticas con la actuación de destacados grupos musicales y cantantes como las extintas Merceditas Valdés y Celeste Mendoza, así como Yoruba Andabo y Clave y Guaguancó, entre muchos otros conjuntos. No obstante, no fue hasta 1993 que se inician las presentaciones sistemáticas de espectáculos culturales para todas las edades.

Anuncios
Get it on Google Play