Numerosas acciones tienen lugar en todo el planeta en ocasión del Día Mundial contra el Cáncer, que este 4 de febrero renueva el llamado a fortalecer el enfrentamiento a esta enfermedad, uno de los mayores desafíos de la humanidad.
Impulsada por la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), la jornada tuvo su origen en la cumbre mundial efectuada en el año 2000 en París para coordinar acciones contra ese flagelo de cara al nuevo milenio.
Apoyada por las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud (OMS/OPS), la celebración tiene desde hace tres años el lema de &Yo soy y Voy a", orientado a la reflexión individual para actuar en favor de la reducción del impacto del cáncer.
Aumentar la concientización a nivel mundial, mejorar la educación e impulsar la acción personal, colectiva y gubernamental, figura entre los propósitos de estos esfuerzos, que se proponen disminuir en un tercio el número de muertes prematuras por cáncer y enfermedades no transmisibles para 2030.
La UICC considera al respecto que acceder al diagnóstico, tratamiento y cuidado del cáncer que podría salvar vidas debe ser igual para todos, sin importar donde viva, cúles son sus ingresos, su origen étnico o género.
De acuerdo con la OPS, en la región de las Américas la enfermedad es la segunda causa de muerte, con un estimado en 2020 de cuatro millones de personas diagnosticadas y 1,4 millones fallecidas.
A nivel mundial, se calcula que hubo 20 millones de nuevos casos y 10 millones de muertes, con una previsión de aumento de su incidencia de un 60 por ciento en las próximas dos décadas.
En Cuba, el cáncer es una de las principales causas de muerte y en 2019 desplazó del primer lugar a las afecciones cardiovasculares, con 48 mil 617 nuevos casos y 24 mil 912 fallecimientos, según cifras oficiales.
La isla, que cuenta con una amplia red de instituciones de atención oncológica, aspira a posicionar el cáncer como una enfermedad crónica controlada a través de la labor educativa y la detección temprana, garantizada en el nivel de atención primaria de salud, constituido por consultorios del médico de la familia y policlínicos a través de todo el país.