Las rutas turísticas que se alistan hoy en los predios del Paisaje Arqueológico de los primeros cafetales del Suroriente cubano posibilitarán a los visitantes el descubrimiento de un entorno que es Patrimonio de la Humanidad.
Fuentes de la Casa Dranguet, Centro de Interpretación y Divulgación del Patrimonio Cultural Cafetalero, explicaron que uno de esos senderos proyectados comunicará mediante unos 25 kilómetros a los distritos uno y dos, pertenecientes a la Gran Piedra y a la antigua hacienda Fraternidad.
Significativos valores paisajísticos, naturales, históricos y culturales atesoran estos ámbitos campestres, adonde arribaron colonos franceses con sus consiguientes dotaciones de esclavos a raíz del estallido de la Revolución en Haití entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.
Esos caminos develarán a los turistas una notable diversidad biológica y el arraigo de tradiciones y costumbres seculares en esas comunidades rurales, beneficiadas con el proyecto internacional Los Caminos del Café, que auspician la Fundación Malongo, la Unión Europea y la Oficina del Conservador de la Ciudad (OCC).
Una de las primicias en esos asombros será la del legado funerario en esas añejas plantaciones e indicios arqueológicos asociados al desarrollo del cultivo y el aprovechamiento industrial del grano en las montañas.
Localizados éntrelas provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo, son 171 los antiguos emporios agrícolas declarados como Patrimonio Mundial y la OCC aplica un plan de manejo integrado y de gestión de ese paisaje que está organizado en los dos circuitos.
El primero, correspondiente a la Gran Piedra, abarca los cafetales La Idalia, La Isabelica, La Gran Sofía, Las Mercedes y La Siberia, mientras que el segundo, el de Fraternidad, incluye el de ese nombre y los de San Felipe, San Juan de Escocia, San Luis de Jacas y Santa Paulina.
El auge del senderismo fortalecerá la concepción de turismo sostenible en el aprovechamiento de estos tesoros, en la cual se inserta el Parque eco-arqueológico que se construye en Fraternidad, ubicada en la zona de Ramón de Las Yaguas, cercana a los límites entre ambas provincias.