En el municipio de Candelaria, provincia occidental de Artemisa, se encuentra el Jardín Botánico Orquideario Soroa, único de su tipo en Cuba, con un área de 35 000 m² dedicados fundamentalmente al cultivo de esas hermosas flores, cuyo clima húmedo y fresco propicia el desarrollo de estas exóticas plantas.
Ubicado al oeste de la ciudad de La Habana, dentro del territorio de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, en las afueras de la población de Soroa, se encuentra ese paraíso, al cual se accede por la autopista Habana-Pinar del Río.
Es tan atractivo ese lugar que está entre las preferencias de numerosos turistas sobre todo procedentes de Canadá y Europa. Baste señalar que de enero a mayo del presente año, según estadísticas publicadas por el periódico de la localidad El Artemiseño, visitaron el orquideario unas 6 500 personas que comparadas con las 10 mil registradas en el 2023, en este 2024 la cifra debe ser superada con creces.
La construcción del orquideario se inició en 1943 por el Doctor Tomás Felipe Camacho, un abogado de Islas Canarias y miembro de la Sociedad Cubana de Orquídeas, afiliada a la American Orchid Society y a la Eastern Orchid Congress, quien al cabo de nueve años convirtió esta fértil colina en un hermoso jardín al que bautizó con el nombre de Rancho Pilila, en honor de su hija menor que murió a la edad de 21 años. El Doctor Camacho muere en el año 1961 y el jardín pasa a ser Patrimonio Nacional.
La colección viva de orquídeas del jardín cuenta con alrededor de 400 especies, variedades e híbridos tanto naturales como derivados de cruces realizados por diferentes especialistas cubanos y foráneos. Dentro de ese total se incluyen cerca de 130 especies de orquídeas cubanas con un alto endemismo, representando los principales ecosistemas de la Isla con mayor énfasis en el occidente de Cuba. El jardín, adscrito a la Universidad de Artemisa y a la Red Nacional de Jardines Botánicos, cuenta con la mayor colección de orquídeas del país.
Este bello lugar es además un centro de experimentación y formación docente para especialistas forestales que está administrado por el ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. En este se realizan estudios detallados de cada espécimen encaminados a acelerar su propagación y reintroducción en su medio natural, así como cruzamientos.
Asimismo se supo que la 9na. edición del Evento internacional de conservación de orquídeas, tendrá lugar entre el 18 y el 23 de noviembre próximo, en las instalaciones del jardín, con la asistencia de 10 delegados cubanos y 30 extranjeros, entre ellos prominentes especialistas como el Doctor Lawrence Zettler, profesor de la Universidad de Illinois, en Chicago, Estados Unidos; Franco Pupulin, de la Universidad de Costa Rica, una autoridad mundial en orquideología, y Phil Seaton, de los Royal Botanic Gardens, en Kew, Inglaterra.