CubaPLUS Magazine

Tomás Romay, vacunas en Cuba

Por: Jorge Ruiz Casero
06 Mar 2021
Tomás Romay, vacunas en Cuba

La práctica de la vacunación se efectúa en Cuba desde 1804 con la introducción de la inmunización contra la viruela por el médico cubano Tomás Romay Chacón, entre las más distinguidas figuras de la ciencia en el país.

Graduado como médico en 1791, Romay Chacón (La Habana, 1764-1849) es considerado el Hipócrates cubano por sus numerosos aportes en este sector, en el que promovió la prevención y la promoción de la salud, así como la modernización de la práctica y la enseñanza de la Medicina.

Sus contribuciones se extendieron a los ámbitos de la Química, la Botánica, la Agricultura, la Educación y la Cultura en general, e incluso fue cofundador del Papel Periódico de La Habana, primera publicación periódica cubana de la que fue su primer redactor y director hasta 1848.

La letal viruela, que causaba estragos en buena parte del mundo, asolaba la isla hacia 1803. A partir de estudios sobre recientes descubrimientos en este campo realizados en Europa, el científico cubano emprendió recorridos por el país en investigación del virus y como resultado de ello realizó una demostración pública con sus hijos para demostrar la inocuidad y la eficacia de la vacuna.

El 26 de mayo de 1804, refieren historiadores, llegó al puerto de La Habana una expedición española con la misión de introducir la vacuna en este territorio y quedaron sorprendidos al comprobar que ya se había propagado aquí gracias a Tomás Romay, quien la estaba aplicando con éxito desde el 12 de febrero de ese año.

Un par de siglos después, Cuba hace honor a su tradición en este campo médico, en el cual sobresale tanto por investigación como por resultados, y anualmente, se administran, en promedio, 4 800 000 dosis de vacunas simples o combinadas que protegen contra 13 enfermedades.

Como referencia destacada, en 1962 se aplicó la vacunación antipoliomielítica oral como primera experiencia en la región de las Américas con participación comunitaria y la isla fue el primer país de la región en eliminar la enfermedad.

Entre las que se han desarrollado después nacionalmente figuran la vacuna contra la hepatitis B; la Cimavax, contra el cáncer de pulmón; contra los serotipos B y C de Neisseria meningitidis y otras.

Más recientemente, en los difíciles tiempos de la pandemia de covid-19, Cuba desarrolla cuatro candidatos vacunales: Soberana 01 y 02, Abdala y Mambisa.

Anuncios
Get it on Google Play