La instalación que hoy ocupa la Facultad de Tecnología de la Salud fue fundada en 1984 como Instituto Politécnico de la Salud &Dr. Salvador Allende". En el año 2002 se transforma en Escuela de Formación Emergente de Técnicos de la Salud y posteriormente, en el año 2003, pasa a ser Facultad de Tecnología de la Salud, formando parte de la red de centros docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, y como Centro Rector Metodológico para la formación de pre y postgrado de profesionales y técnicos vinculados a las tecnologías de la salud.
Su creación respondió a la necesidad de satisfacer las demandas del Sistema Nacional de Salud de formar profesionales competentes para ofrecer servicios de excelencia a la población en lo relacionado con las tecnologías médicas.
A partir del curso 2010-2011, teniendo en cuenta los lineamientos para el desarrollo económico del país y el Plan D, de la Educación Superior, se instaura un nuevo modelo de formación que integra a varios de los 21 perfiles técnicos existentes en el Sistema Nacional de Salud cubano, según áreas del conocimiento, conformando ocho carreras.
Los perfiles que tenían carreras afines en otras universidades, se consideró que llegaran solo al nivel de técnico dentro de la docencia médica; de ese modo, a partir del curso 2011-2012, reaparece la formación técnica en salud, de modo independiente a la licenciatura, en diferentes especialidades, que se completan a partir del curso 2012-2013, originando las llamadas carreras técnicas.
El 18 de noviembre del 2002 se inició el Programa de Formación de Tecnólogos de la Salud, que ha graduado a decenas de miles de técnicos de la Salud y de licenciados en Tecnología de la Salud en todas las provincias del país, desde su primera graduación de técnicos básicos presidida por Fidel Castro en el Teatro Astral en septiembre del 2003, momento en el que sugiere la creación de la Facultad de Tecnología de la Salud, integrada a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, así como la extensión del modelo de formación creado en todo el país, surgiendo también la Facultad de Tecnología de la Salud de Villa Clara, la de Camagüey y la de Santiago de Cuba, integradas a las respectivas universidades médicas, proceso que se desarrolló durante el curso 2003-2004.
Los resultados de este programa constituyen la garantía de los recursos humanos vinculados a las tecnología de la salud, necesarios para el sistema de salud cubano y para la satisfacción de las demandas de la colaboración médica de Cuba internacionalmente en países como Venezuela, Bolivia y otras naciones que han recibido los beneficios directos de este programa a través de jóvenes formados por él, contribuyendo a la elevación del prestigio de la salud pública cubana y evidenciando la valía de este programa.
El centro cuenta con residencia estudiantil para el alojamiento de estudiantes procedentes de otras naciones, donde reciben atención esmerada y el calor humano del seno de una familia cubana. La Facultad de Tecnología de la Salud es otro entorno de intercambio cultural y educacional para estudiantes extranjeros dentro de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
La Facultad de Tecnología de la Salud tiene como misión ser el centro de educación superior que forma integralmente a los profesionales en el área tecnológica, con sólida preparación ideológica, estética, ética, científico-técnica y un sistema de convicciones caracterizado por altas cualidades humanas, disciplina consciente y profundos sentimientos de colectivismo que permite al egresado laborar en los servicios de salud, así como el perfeccionamiento continuo en el postgrado.
Maestría &Tecnologías de las imágenes" La maestría &Tecnologías de las imágenes" responde a la necesidad creciente del mejoramiento del desempeño profesional y humano de los profesionales de la salud encargados del proceso de formación y obtención de imágenes médicas para el diagnóstico y el tratamiento de disímiles enfermedades en aras de contribuir a la solución a los problemas de salud al integrarse a los equipos multidisciplinarios de salud con cientificidad, humanismo y alto nivel cognoscitivo, que les permita ser en los servicios de salud una fuerza socialmente activa.
Maestría &Alteraciones logofonoaudiológicas" A todos los profesionales cubanos cuyo perfil de trabajo se vincule a las temáticas o a los requerimientos expresados posteriormente se les convoca a solicitar la segunda edición de la maestría &Alteraciones logofonoaudiologicas".
La maestría responde a la necesidad de dar solución a problemas de salud relacionados con las afecciones de la comunicación humana, mediante la utilización del método científico.
Las investigaciones que de ella se deriven permitirán planificar actividades de prevención y promoción de salud, aumentando la calidad de vida y disminuyendo el costo económico. Se espera que facilite el estudio de las afonías y disfonías, alteraciones que se presentan con mucha frecuencia en los profesionales de la voz: profesores, locutores y actores, entre otros. El programa pretende desarrollar capacidades para la investigación, la innovación y la independencia cognoscitiva, de manera que puedan enfrentarse a los nuevos desafíos en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico, social y cultural del país.
La maestría ofrece la posibilidad de investigar en los siguientes temas:
Formación doctoral La Facultad cuenta con un grupo de formación doctoral que responde al Programa de Formación Doctoral Tutelar Institucional en Tecnología de la Salud, el cual tiene como objetivo general propiciar, a partir del desarrollo investigativo de los profesionales de Tecnología de la Salud o relacionados con ellas, las competencias y valores profesionales requeridos para el desarrollo de las tecnologías y su base epistémica en el campo de las Ciencias Médicas, los enfoques teóricos, metodológicos y organizativos, así como su implementación; se basan en criterios consensuados, derivados de las experiencias en el postgrado, en los procesos de investigación y la experiencia científicoinvestigativa demostrada por los profesionales involucrados en este programa, además de los resultados satisfactorios obtenidos con la estrategia utilizada en la formación doctoral.