¿Las parejas cubanas planifican cúntos hijos desean tener y en qué momento? Si el Estado y las instituciones prestan una atención especial a la salud sexual y reproductiva de los ciudadanos, &¿por qué, por ejemplo, cuatro de cada 1 000 nacimientos en 2015 fueron de madres con menos de 15 años? &¿Qué falla?
Embarazo precoz, uso discontinuo de los métodos de anticoncepción y elevadas tasas de abortos evitables reflejan grietas en la planificación familiar en Cuba, país con bajos índices de natalidad, mortalidad y fecundidad y con el 19,8 por ciento de su población envejecida.
Aun cuando el país garantiza los derechos de mujeres y hombres a los servicios de planificación familiar, un sondeo de Prensa Latina entre adolescentes y jóvenes de la capital cubana arrojó que la mayoría desconoce la existencia de esa prestación o no la utiliza.
Si tengo dudas sobre la anticoncepción, le pregunto a una amiga o a mi hermana", expresó Sheyla Molina, de 19 años. &Mi mamá me puede explicar lo mismo que el médico y hablando con ella me siento más cómoda", manifestó por su parte Patricia Ferrán, de 17.
La práctica indica que se desaprovechan los servicios de orientación y atención, una situación que podría estar dada por la negligencia de las personas, la poca comunicación, el machismo y el insuficiente apoyo de la escuela, la familia y la comunidad en su conjunto a las acciones de educación de salud pública.
También habría que analizar si se divulga lo necesario por los canales correspondientes la importancia que tiene la consulta de Planificación Familiar del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) para la reducción de la mortalidad materna y del niño.
ANTICONCEPTIVOS DIS&IáMILES Y CON CALIDAD
La cobertura de anticonceptivos en Cuba supera el 70 por ciento, según estadísticas del Ministerio de Salud Pública. Sin embargo, el conocimiento sobre la anticoncepción y su amplia disponibilidad no garantiza su empleo adecuado –y por lo tanto el efecto deseado–, lo cual hace notar la necesidad de incrementar las actividades de promoción y educación sexual.
De ello dan fe los resultados de la Encuesta Nacional de Fecundidad desarrollada en 2009 por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo, la cual arrojó que, si bien los cubanos de entre 15 y 54 años de edad tienen un conocimiento universal de al menos un método anticonceptivo, &el 30 por ciento de los jóvenes de uno y otro sexos tuvo su primera relación sin ninguna protección".
Los métodos más nombrados por los interrogados fueron la píldora, los dispositivos intrauterinos (DIU), la esterilización femenina y masculina y el preservativo o condón, en ese orden.
Sobre el uso efectivo de la anticoncepción, las cubanas encuestadas refirieron acudir a los DIU en un 39 por ciento, al condón en un 29 y a la esterilización en un 24,5 por ciento.
Por tales razones, nada justifica que se continúe acudiendo al aborto como método de planificación, sin medir sus consecuencias negativas, aun cuando el país garantiza el acceso a la interrupción de forma segura y gratuita en instituciones de salud y en el 58 por ciento de los casos con métodos medicamentosos, según datos oficiales.
SIN EXCUSAS PARA LA DESPLANIFICACI&OáN
Datos aportados por el doctor Roberto &Aálvarez Fumero, jefe del Departamento Materno-Infantil del Ministerio de Salud Pública, revalidan la importancia que conceden el Estado y sus instituciones a la salud sexual y reproductiva, a la atención a la pareja infértil, a la fecundidad en la adolescencia y a los hogares maternos.
Fumero precisó al inaugurar un curso de planificación familiar y anticoncepción, organizado por el PAMI en el hospital ginecoobstétrico Ramón González Coro, de la capital cubana, que el año pasado recibieron cursos de planificación familiar y anticoncepción 10 134 equipos básicos de salud, que representan el 88,1 por ciento del total.
Se fortalecieron los 168 servicios municipales de planificación familiar que, explicó, disponen de recursos humanos calificados y cobertura de al menos cinco variantes de anticonceptivos modernos y de alta eficacia, y especialistas de todo el país fueron igualmente entrenados en la colocación de implantes hormonales subdérmicos, siendo beneficiadas con su inserción 900 mujeres.
Para evitar un embarazo no deseado, destacó que las parejas también tienen acceso desde hace dos años a la anticoncepción de emergencia gratuita –conocida como píldora del día siguiente–, disponible en los consultorios médicos de la familia (CMF).
Fumero agregó que en los servicios de aborto y puerperio se ofrece información y orientación sobre los métodos de planificación familiar, en tanto se garantiza el acceso a la anticoncepción postaborto y postparto con técnicas confiables.
Aseguró, asimismo, que la fecundidad en adolescentes es un reto que ocupa a la sociedad cubana, en tiempos en que la edad del inicio de las relaciones sexuales es alrededor de los 15 años y las tasas de interrupciones de embarazos en esa etapa superan al resto del grupo de las edades, según datos oficiales.
Con el fin de hacer frente a esta situación, explicó que se ejecutan acciones intersectoriales en las comunidades e instituciones culturales dirigidas a las jovencitas, con el objetivo de reducir los embarazos no planificados.
Se refirió, además, al apoyo del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, a las instituciones y organismos nacionales para continuar disminuyendo el embarazo en la adolescencia.
LA PLANIFICACI&OáN, A UN PASO DE LA CASA
El CMF constituye por excelencia el escenario primario para acceder a la planificación familiar, expresó Janys M. Echemendía Borne, especialista en Medicina General Integral.
Lo afirma con certeza, pues por su condición de médica de la familia en el capitalino municipio de Playa, su consulta es visitada por decenas de mujeres con la idea de prepararse para la maternidad.
Otras, lamenta, no lo hacen. Explica que lo primero es facilitarle a la mujer de forma gratuita el suplemento Mufer, un medicamento que se indica previo al embarazo, ya que contiene ácido fólico y fumarato ferroso para prevenir la anemia.
Si la paciente presenta riesgos por padecer anemia, hipertensión arterial, sobrepeso, diabetes u otras enfermedades, también se le orienta tratamiento. En caso de sospecha de infertilidad, la pareja es remitida a la consulta de planificación, pero, insiste, la atención comienza en el consultorio.
A juicio de la joven doctora, no hay percepción de riesgo en la etapa del embarazo, sobre todo entre la población más joven, que inicia las relaciones sexuales, en su opinión, antes de la edad precisa.