CubaPLUS Magazine

Las Playas Cubanas, ese divino tesoro

Por: Roberto F. Campos Fotos:Publicitur
Las Playas Cubanas, ese divino tesoro

Cuba tiene coherencias perfectas en sus más de 200 playas de entre las que pueden destacarse la muy renombrada Varadero, las del Este capitalino, o las de cayos virginales. De los 588 kilómetros de playa que existen en Cuba hay 256 como parte de 12 regiones turísticas principales, con buenas instalaciones hoteleras y náuticas, zonas de reforzamiento de los planes de desarrollo recreativo.

02-playas-cubanas1.jpgLas playas cubanas, además de ser un centro de recreo, para tomar sol, leer bajo una sombrilla o simplemente dormir, tienen una infraestructura que permite las prácticas de diversos deportes como velas ligeras, motos acúticas, kayac, snorkeling y buceo.

Esta modalidad recreativa es sin lugar a dudas la principal de Cuba, y en los meses de julio y agosto, toma un particular realce para los lugareños debido a las altas temperaturas, de ahí que se imponga reseñar algunas de las más sobresalientes.

Entre las playas más conocidas de Cuba se encuentran algunas como prolongación de La Habana, la capital. Consisten en una extensión especial de arena y mar a unos 20 minutos de viaje en automóvil desde cualquier hotel del centro de la urbe.

Varios son los nombres que aparecen en orden, desde que se avanza, atravesando el túnel de La Habana, acompañados por un paisaje muy grato de costa, por donde se encuentran los barrios periféricos de La Habana del Este, Alamar y Cojímar. Poco más allá aparece la silueta arenosa.

Se trata de por lo menos 18 kilómetros de balneario con muy buena infraestructura hotelera y de recreo, sobre todo para la práctica de deportes náuticos. Las playas se nombran Tarará, Bacuranao, Mégano, Boca Ciega, Santa María del Mar, Guanabo, y un poco más lejos, en la misma línea del litoral, Arroyo Bermejo.

Sin embargo, Varadero es la reina. Situada en la occidental provincia de Matanzas, es sin lugar a dudas el balneario más famoso y distinguido de los cubanos, y el más conocido en el mundo, por lo menos, ese es el parecer de muchos extranjeros que visitan Cuba con frecuencia.

Se trata del polo turístico de sol y playa por excelencia de la isla, con una infraestructura hotelera apropiada y en crecimiento, además de condiciones creadas para la práctica de muchos de los deportes náuticos.

Varadero se encuentra en una lengüeta de tierra nombrada península de Hicacos, cuyo punto más septentrional (Punta de Hicacos), es a su vez la zona más norteña de la isla de Cuba, aunque no del archipiélago pues como tal lo es el cayo Cruz del Padre, ubicado a pocos kilómetros al noreste de la propia península.

Esta playa, también conocida como la Playa Azul, se encuentra a unos 140 kilómetros hacia el este de la capital y tiene muy buenas vías de comunicación. En Varadero hay tres marinas: Dársena Varadero, Chapelín y Gaviota, esta última en el extremo de la península, y actualmente la mayor donde existe un embarcadero e impresionantes alojamientos (Gaviota Marina Varadero).

Por ello son habituales las prácticas del yatismo, las excursiones en veleros y catamaranes, y el buceo.

Como curiosidad, la prolongación de la Península de Hicacos se compone de por lo menos 10 cayos menores, Adorable encanto el de las playas cubanas, cada una con su misterio , con su espacio muy particular para los sueños uno de ellos Monito, donde cada año anidan colonias de gaviotas.

Y qué decir de los polo de recreo en la zona centronorte cubana. Cayo Coco está a la cabeza de una serie de islotes muy populares y a través del turismo ubicado en la cayería centro-norte de la isla. Esa zona comercialmente se denomina Jardines del Rey. Además de Cayo Coco se encuentran los cayos Guillermo, Romano y Paredón Grande. Tampoco pueden olvidarse las arenas espectacularmente blancas de Cayo Santa María y sus islotes adyacentes: Ensenachos, Las Brujas y Francés.

Un atractivo fundamental son unas 15 mil parejas de flamencos y otros animales típicos de esa zona, donde se encuentra una barrera coralina a la cual se puede acceder mediante embarcaciones.

Cayo Coco tiene 370 kilómetros cuadrados, y se une con la tierra firme de la provincia de Ciego de &Aávila, por una vía de 17 kilómetros de largo sobre aguas, que en Cuba se denomina pedraplén.

02-playas-cubanas-3.jpgCayo Santa María es más pequeño (21,7 km cuadrados), pero no menos atractivo, y se encuentra enlazado a tierra firme de la provincia de Villa Clara por una calzada de 48 kilómetros (pedraplén) que mereciera el premio internacional &Puente de Alcántara" en atención al especial cuidado del medio ambiente en su trazado y ejecución.

La lista admite muchas otras referencias, como es el caso de Santa Lucía en la oriental provincia de Camagüey; Guardalavaca, Bariay, Esmeralda y Pesquero en Holguín; Marea del Portillo y Farallones en Granma; María Aguilar y Ancón en Trinidad, y Sirena en Cayo Largo del Sur.

Y quizás dicha aproximación marinera podríamos cerrarla en Daiquirí y Baconao, en Santiago de Cuba o Bibijagua, de arenas negras, en la Isla de la Juventud. El pleno disfrute de las playas cubanas llega con la etapa veraniega, aunque durante todo el año resultan un exquisito atractivo para nativos y visitantes extranjeras.

Anuncios
Get it on Google Play