CubaPLUS Magazine

Cinco escenarios de lujo en La Habana

Por: Amanda Bedia
01 Nov 2023
Cinco escenarios de lujo en La Habana

Comenzaremos por el Teatro Martí, nacido con el nombre de Irijoa en 1884, en el privilegiado enclave que hoy es el Centro histórico de la capital, en un sitio cercano a Bahía de Carenas, por entonces muy céntrico en la bella ciudad que se desarrollaba pujante en la isla Llave del Golfo.

Teatro Martí, La HabanaMostrando una arquitectura de estilo colonial, desde sus inicios contó con una audición excelente, porque en su edificación se usó el conocimiento tecnológico más avanzado de la época para conseguir ese fin.

Se le llegó a llamar en su tiempo el Coliseo de las 100 puertas, pues en su estructura predominantemente horizontal, se prodigaban estas, dando una ventilación envidiable por entonces. Su escenario y su platea, también fueron novedosos, y en los vestíbulos y escaleras, el decorado con mármoles y la filigrana del hierro forjado en bellas columnas le daba una suntuosa belleza.

Desde el comienzo por allí pasó lo que más valía del teatro bufo cubano, muy criollo y cargado muchas veces de mensajes no solo picarescos, sino políticos. Luego, en su época de oro, ya a comienzos del siglo XX, cuando ostentaba el nombre de Martí, dio también paso a la ópera, operetas, cuplés, tangos, revistas y el llamado Teatro Libre cubano del siglo XX, muy popular y otros géneros.

Remozado con acuciosidad con motivo del 500 aniversario de La Habana (2019), el teatro Martí resurgió para seguir mostrando arte del mejor, con un esplendor admirable.

Teatro de La Habana Alicia AlonsoNo muy lejos de allí, pero ya en el área de Centro Habana, muy cerca del icónico Paseo del Prado, se encuentra el Gran Teatro Alicia Alonso, radicado en uno de los palacios arquitectónicos más bellos de la capital cubana.

Radica donde estuvo emplazado en tiempos de la colonia el Teatro Tacón, de gran fama en la capital, pero desaparecido hace mucho tiempo.

En la actualidad, y aun cuando llevaba el nombre de Gran Teatro Federico García Lorca, su apelativo anterior, era la sede del Ballet Nacional de Cuba y de la Ópera Nacional, actividades que hoy cumple.

Ha sido la sede principal de todos los Festivales del BNC celebrados, y es lugar casi venerado como la catedral de la danza clásica en Cuba, con una historia bellísima forjada por artistas fuera de serie y su público, que lo colma con gozo en las presentaciones.

Teatro AmericaEn la populosa Avenida comercial Galiano, cuyo nombre oficial es Avenida de Italia, fulgura desde su creación en 1941 el Teatro de Variedades América, instalado desde el comienzo en un elegante edificio de estilo Art Decó, de 10 plantas, que incluía también un moderno cinematógrafo y un complejo de apartamentos.

El América se convirtió muy pronto en uno de los escenarios más rutilantes de la capital al presentar producciones, por lo general, musicales de gran formato, con gran estilo, brillo y excelente factura.

Varios géneros fueron recibidos, además de la música cubana. Eso sí, con el encanto y el sello profesional que durante años ha preconizado su equipo gestor, una tradición vigente en las buenas y en las malas.

Teatro Karl MarxAvanzando hacia el este de la ciudad encontramos el más grande, en capacidad, de todos: el Teatro Karl Marx, también entre los más rutilantes de la capital, por lo cual algunos lo han llamado el de los grandes acontecimientos.

Fundado en 1949, con otro nombre, que en 1952 pasó a ser Teatro Blanquita, en áreas de la Avenida Primera y 10, en la exclusiva barriada de Miramar.

Tras una remodelación y ampliación capital, en 1975 se le dio su nombre actual, en honor al gran pensador alemán.

Desde entonces, con una capacidad superior a las 5 000 butacas, ha acogido desde eventos políticos, reuniones sectoriales de nivel nacional, hasta lo que es más usual en su cotidianidad: grandes conciertos, inauguraciones y clausuras de festivales y jornadas, concursos de interpretación y danza y la presentación de estrellas del arte de Cuba y el mundo.

Los capitalinos tienen la creencia de que “la crema” debe presentarse alguna vez en el Karl Marx para consagrarse.

Teatro Nacional de CubaPor último, aunque no menos importante, pues esta listilla no marca un orden de preeminencia, todos son grandes por igual, les presentamos al Teatro Nacional de Cuba, inaugurado tras un largo proceso de construcción en 1979, en un área muy vinculada a la bella Plaza de Revolución, en el municipio del mismo nombre.

Desde sus primicias y hoy más que nunca, el Teatro Nacional funge como un gran complejo cultural, con dos prestigiosas salas, la Avellaneda y la Covarrubias, donde se presentan conciertos excelentes de música clásica y danza, un piano bar, un jardín fabuloso adornado de esculturas y vegetación, al tiempo que acuna valiosas colecciones de exponentes de las artes plásticas. Un todo integrador muy enriquecedor del alma humana.

Anuncios
Get it on Google Play