CubaPLUS Magazine

Tres Plazas de la Revolución en Cuba

Por: Amanda Bedia
20 Nov 2023
Tres Plazas de la Revolución en Cuba

Nació con el nombre de Plaza Cívica en el enclave de la antigua colina de los Catalanes en La Habana, en un área llamada a convertirse en nodo vial de La Habana moderna que irrumpía en el afincado siglo XX.

Conocida hoy como Plaza de Revolución José Martí, nombre dado en justicia desde 1961, su hermoso diseño respondió a la creatividad del arquitecto Aquiles Maza y el escultor Juan José Sicre, ganadores de un concurso que dictó su fallo en 1943 para rendir homenaje al Apóstol. Hubo dos premios más merecidos por los diseñadores de la Biblioteca Nacional y del simbólico obelisco o torre.

La estatua de Martí tiene 18 metros de altura, y es historia que el mármol empleado en la obra procede de un sitio allegado a la finca El Abra, en la hoy Isla de la Juventud, donde el adolescente Pepe Martí pudo restañar sus heridas físicas en gran medida, luego de salir de la cárcel de las Canteras de San Lázaro.

El monumento cuenta con un ascensor interior, una escalera de 579 peldaños y un mirador en la cúspide que permite distinguir la ciudad a una distancia de hasta 60 kilómetros.

Plaza-de-la-Revolucion--1.jpgForman parte del conjunto que rodea a la histórica Plaza, areas que reproducen las imágenes del Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara, en la sede del Ministerio del Interior, y del Señor de la Vanguardia Camilo Cienfuegos en el del Ministerio de Comunicaciones

Igualmente, desde el 28 de enero de 1996 cuenta con el significativo Memorial José Martí, situado en la base de la torre, cuya cima es el punto más alto de la capital. Cinco salas ubicadas cada una en las puntas de la enorme estrella, albergadas en su base interior, sede de exposiciones, y de actos importantes de significación histórica, política y cultural.

Pero, ante todo, la Plaza de la Revolución es famosa y popular, más que como vía pública muy funcional y céntrica dentro de la barriada de El Vedado, porque ha sido sede de multitudinarios actos de masiva asistencia, de coloridos desfiles por el Primero de Mayo y de actos políticos y culturales de una enorme connotación, incluidos los famosos discursos que allí pronunció durante años el líder Fidel Castro, ante miles de cubanos electrizados.

parque-cespedes.jpgPlaza de la Revolución o Parque Céspedes, en Bayamo
Los nativos de Bayamo, ciudad natal del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, el iniciador de la primera campaña independentista cubana, dicen que Plaza de la Revolución fue uno de los nombres más antiguos que tuvo el Parque Céspedes, pues en sus predios radicó el epicentro de la conspiración revolucionaria antimperialista, frente a la casa del prócer y otros edificios importantes de esa urbe.

Se llamó también Plaza de la Constitución, Plaza de Isabel Segunda y Plaza de Balmaseda durante el dominio español.

Sin embargo, remarcando siempre su valor dentro de aquellos medulares sucesos históricos, una vez remodelado por la vida moderna en forma de cuadrilátero rectangular, dotada de bancos, pasillos interiores y frondoso arbolado se le comenzó a llamar también como Parque Céspedes, cuando en su centro se colocó una estatua del prócer.

Merecidamente allí también se rinde honor a Perucho Figueredo, patriota distinguido y autor del Himno Nacional cubano, nativo de esa bella urbe suroriental que es Bayamo.

Sitio muy concurrido por los bayameses y punto de celebraciones propias de la antigua villa, una de las patrimoniales de Cuba, está en el centro de la ciudad moderna reconstruida a partir del incendio patriótico que hicieron en la villa sus habitantes el 12 de enero de 1869.

parque-agramonte-camaguey.jpgPlaza de la Revolución Ignacio Agramonte, en Camagüey Sede de acontecimientos trascendentes como todas las de su tipo, la Plaza está situada en el Centro histórico de la ciudad de Camagüey, Patrimonio de la Humanidad.

Allí se celebran habitualmente actos de carácter político y cultural. En sus orígenes fue una quinta suburbana de mediados del siglo XIX. Allí se levanta un conjunto monumental que rinde homenaje al Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz, héroe sobresaliente de nuestra primera guerra independentista, un hijo de esa bella ciudad y a otros hijos ilustres del enclave.

Inaugurada oficialmente en julio de 1989, además de las esculturas tiene áreas de tribuna y concentración, con capacidad para más de 100 000 personas y la Fuente de las Banderas Latinoamericanas, que representa la unidad de la Revolución Cubana y los pueblos del área.

Anuncios
Catálogo de arte