CubaPLUS Magazine

Un viaje en el tiempo Museo de Ambiente Histórico Cubano

Por: Yuzdanis Vicet Gómez
22 Nov 2024
Un viaje en el tiempo Museo de Ambiente Histórico Cubano

Ubicada en un lateral de la otrora Plaza de Armas del centro histórico de la ciudad de Santiago de Cuba (hoy Parque Céspedes), flanqueada por la Catedral Metropolitana y el Ayuntamiento, desafía el tiempo la casa más antigua de Cuba y uno de los primeros inmuebles de su tipo en América.

diego-velazquez-cuba-2.jpgLa residencia es conocida por los lugareños como la casa del Adelantado Diego Velázquez de Cuellar, conquistador de la isla de Cuba, y desde el 30 de noviembre de 1970 alberga al Museo de Ambiente Histórico Cubano, un sitio de obligada visita de propios y foráneos en la urbe suroriental.

CubaPLUS Magazine hurgó en su historia y actualidad, guiada por la especialista Yaima Vaillant Rodríguez, y lo invita a conocer la evolución del inmueble y los diversos ambientes criollos desde el siglo XVI hasta el XIX, que hacen de la visita un viaje en el tiempo.

El museo está compuesto por dos casas amuebladas, la más antigua construida en el siglo XVI, utilizada como vivienda por Diego Velázquez desde 1516 hasta junio de 1524, fecha en la que murió. “El inmueble funcionó simultáneamente como Casa de contratación y fundición del oro que se encontraba en la isla y era enviado a España en forma de barras o lingotes”, explicó la experta.

El sitio, comentó, pasó por funciones como centro comercial, de negocios, hotel e institución cultural; posteriormente estuvo cerrado hasta 1964, y en 1965 el Dr. Francisco Prat Puig, historiador del arte y profesor de la Universidad de Oriente, emprendió las labores de rehabilitación y restauración para devolverlo a la cultura universal como museo.

Durante su restauración, se encontró en la parte posterior una segunda casa construida en el siglo XIX, perteneciente a una familia santiaguera acomodada, fabricante de lámparas de cristal; esta otra vivienda se sumó al museo en julio de 1973, porque ilustra cómo vivía la burguesía local durante esa centuria.

diego-velazquez-cuba-1.jpgArquitectura y mobiliario
Recorrer el Museo de Ambiente Histórico Cubano, situado en la esquina de las calles Santo Tomás y Aguilera del centro histórico de Santiago de Cuba, abstrae del ruido urbano, se desvanecen los sonidos de vehículos y transeúntes. De sala en sala se percibe la extraña sensación de transitar hacia los tiempos de la colonia.

La casa del siglo XVI muestra elementos arquitectónicos de influencia morisca, como celosías de madera, utilizadas para proteger de la vista pública el rostro de las mujeres, y que permiten mirar al exterior, así como la entrada de luz y aire, en tanto, los muebles también tienen influencia árabe y fueron introducidos por los españoles y criollos.

De forma general, la vivienda tiene ascendencia de la cultura árabe en España, que trascendió a ultramar traída por descubridores, conquistadores y quienes se asentaron en el nuevo mundo; los detalles de la arquitectura y los muebles se pueden observar perfectamente conservados.

La casa del siglo XIX muestra fuerte influencia arquitectónica del Neoclásico Francés debido a la transculturación entre inmigrantes procedentes de Haití que huían de la revolución, y los cubanos y españoles residentes aquí.

Allí se observan vitrales de colores con arcos de medio punto, un patio interior, desarrollo de la herrería en balcones y asientos, propios del estilo Imperio Francés en decoraciones de interiores y mobiliarios que tuvieron su momento cumbre durante el gobierno de Napoleón Bonaparte.

Además de percibir el cambio de época, e influencias culturales de una vivienda a la otra, el Museo de Ambiente Histórico Cubano deleita la vista con vajillas, cristalerías, cerámicas, accesorios, pinturas, relieves, objetos del arte militar y el antiguo horno de fundición de oro, entre otras piezas.

Anuncios
Get it on Google Play