Una nueva planta de insumos médicos destinada a la producción de mascarillas, hisopos nasofaríngeos y aplicadores quedó inaugurada en la mayor de las Antillas como resultado del financiamiento concedido en dos proyectos conjuntos; el primero otorgado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de la plataforma PADIT (Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial) y los gobiernos de Suiza e Italia representados por sus respectivas embajadas, y un segundo proyecto resultado del acuerdo Unión Europea-Movimiento por la Paz, la Democracia y el Desarme, Cuba (UE-MPDL) y la Sociedad Civil Cubana (Sociedad Cubana de Bioingeniería y Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología), y el Gobierno Provincial de La Habana, gestionados ambos por el Centro de Neurociencias (CNEURO), en cuyas instalaciones se encuentra enclavada la nueva instalación.
La planta consta de dos líneas fundamentales. Una para la producción de mascarillas quirúrgicas de tres capas y la otra para la fabricación de aplicadores e hisopos nasofaríngeos. En un futuro cercano se completará el parque tecnológico con la instalación de una línea de esterilización a baja temperatura que usa el óxido de etileno (ETO) como agente esterilizante.
La línea de mascarillas quirúrgicas de tres capas está formada por tres máquinas que con la materia prima asegurada, es capaz de producir entre 16 y 18 000 unidades diarias a plena capacidad, operadas por cinco personas. Su producción permitirá satisfacer una buena parte de las necesidades del Sistema Nacional de Salud. En una segunda etapa se prevé la adquisición de otra máquina de soldar los tirantes de las mascarillas, que posibilitaría duplicar la producción actual.
La producción de aplicadores e hisopos nasofaríngeos está a cargo de dos máquinas y se completa con una batería de dos unidades para el sellado del producto.
Esta es capaz de producir hasta 200 000 unidades diarias en estuches de dos unidades. Esos hisopos cuentan con la autorización de uso emergente por parte del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) y se continúa el trabajo para la obtención de su Registro Sanitario. En la actualidad se utilizan ampliamente en el país en la toma de muestras para la realización de PCR.
Las dos áreas productivas aún conservan ese olor propio de los edificios nuevos y es que, según relató el Ing. Antonio Luis Fernández Mastrapa, Director de Producción del Centro de Neurociencias, hace apenas solo seis meses que este lugar estaba cubierto de malezas. Hoy es una realidad gracias al esfuerzo mancomunado de diversas empresas constructoras, de aseguramiento logístico y trabajadores por cuenta propia de la capital.
Durante la inauguración de la planta, representantes del cuerpo diplomático de la Unión Europea acreditado en Cuba, de las embajadas de Italia y Suiza, esta última con su Embajador, del PNUD, del MPDL y de diversas organizaciones y de países solidarios con la isla, constataron la eficiencia de la inversión. La Sra. Maribel Gutiérrez, representante del PNUD en La Habana, aseguró que la instalación es un ejemplo de cómo se pueden hacer grandes obras con presupuestos reducidos.
Por su parte, el Dr. Mitchell Valdés Sosa, Director General de CNEURO, se refirió a la importancia de que el país cuente con la tecnología y la capacidad de producción necesarias para la fabricación de este tipo de insumos.
Con la inauguración de esta planta, continuidad del trabajo emprendido por CNEURO en el año 2020 con el desarrollo y la fabricación de los ventiladores pulmonares utilizados en el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19, se reafirma el compromiso de esta institución con el país y su esfuerzo por alcanzar su plena soberanía tecnológica.
Calle 190 # 19818 e/ Ave 25 y Ave 27 Playa, La Habana, Cuba.