CubaPLUS Magazine

EMCOMED, su estrategia de desarrollo

EMCOMED, su estrategia de desarrollo

Como parte de su estrategia de desarrollo, la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos (EMCOMED) apuesta por incrementar la comercialización de sus servicios logísticos, incentivando la realización de negocios con el sistema empresarial cubano y la inversión con capital extranjero.

Ese importante tema fue abordado en encuentro con CubaPLUS Latinos por la Ing. Aida Torrens Beltrán, Especialista Principal del Grupo de Negocios e Inversión Extranjera, departamento creado en esa entidad cubana con el propósito de generar nuevas oportunidades de negocios y proyectos de colaboración, desde la propia organización empresarial para propiciar la asistencia necesaria con vista a su desarrollo.

Cuando elaboramos una propuesta de negocio, no basta tener una idea, es necesario estructurarla y gestar un plan que proyecte su desarrollo y su posible ejecución. Sin embargo, esta tarea es compleja, lo que ocasiona que muchos se pierdan en el intento", explicó la ingeniera Torrens Beltrán.

Al ser una de las funciones principales del grupo, para la gestación de negocios, con un impacto para nuestra entidad y debido a los limitados recursos con los que opera la organización, tenemos establecidos criterios de selección para los proyectos candidatos a integrarse a nuestro sistema de trabajo, continuó.

Entre los criterios que más destacan en este proceso de selección, añadió, está la actividad a desarrollar, su viabilidad técnica, económica y financiera y de mercado, su correspondencia con las necesidades de nuestra entidad, perteneciente al Grupo BioCubaFarma, y los benéficos para nuestro país.

La asesoría del grupo en los aspectos legales, contables- financieros, diseño e imagen, estrategias de mercado y comercialización, acompañan el proceso en todo momento, en tanto, la experiencia, el trabajo en equipo, el compromiso y el amor por nuestras industrias distingue la labor de nuestros especialistas, cuyos resultados obtenidos los celebramos como colectivo, aseguró.

Elaboración de un proyecto de negocios o colaboración basada en los servicios

El principal reto en este proceso lo encontramos en el momento de elaborar el estudio de mercado y posteriormente la factibilidad técnico-económica de la propuesta enfocada a los servicios. Tradicionalmente en nuestro país resulta fácil la obtención de los datos estadísticos necesarios para la elaboración de estos estudios relacionados con productos o la obtención de estos, pero cuando hablamos de servicios el problema se complejiza mucho, inclusive para las consultoras que nos ayudan a realizar nuestra labor", dijo.

EMCOMED, su estrategia de desarrollo

En el caso de los estudios de mercado de los servicios logísticos, agregó, hemos tenido que llegar a elaborarlos por nosotros mismos. Esto también ha devenido en una fortaleza para nuestro trabajo llegando a conocer plenamente el estado actual de estos, sus retos y sus perspectivas futuras".

El diseño de una propuesta de negocios o proyecto de colaboración realizado por nuestro grupo atraviesa por varios pasos que van desde definir con claridad el objetivo de la propuesta, basados en la identificación de una necesidad del banco de problemas de la entidad; la investigación donde recogemos la mayor cantidad de datos posibles; selección de la metodología a utilizar; la planificación y creación de un cronograma; identificación de los recursos disponibles; la elaboración de un plan de comunicación del grupo y todas las áreas involucradas en la propuesta; el seguimiento y evaluación constante del desarrollo de la propuesta hasta el reciclaje o reutilización de estas si se repite.

Inversión extranjera, una apuesta crucial para el desarrollo

Aun en medio de un escenario desafiante y poco común, la mayor de Las Antillas persiste en el papel decisivo de la captación de capital foráneo en aras de potenciar el desarrollo de diversos sectores considerados estratégicos, dentro de los que destaca el sector biofarmacéutico, integrado por dos industrias: Biotecnológica y Farmacéutica.

A pesar del pronóstico de una caída superior al cuarenta por ciento en los flujos inversionistas a nivel global y mientras persiste el recrudecimiento del bloqueo estadounidense contra la nación caribeña, los empeños en el sector de la Pharma (farmacéutica) cubana se redoblan.

Cuba hoy propone en su Cartera de Oportunidades de Negocios con Inversión Extranjera para el período en curso un total de ocho posibilidades, entre las que destaca el proyecto del Operador Logístico Biofarmacéutico ubicado en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, patrocinado por EMCOMED, que consiste, en la creación de una plataforma de servicios logísticos especializados para las industrias biofarmacéuticas, considerado fundamentalmente para impulsar el desarrollo del sector en el país y contribuir a la preservación de la salud y calidad de vida de nuestro pueblo, precisó Torrens Beltrán.

Estudios internacionales avalan la importancia de contar con proveedores de servicios logísticos en todas las cadenas de suministro, caracterizados por poseer variedad y capacidad de transportes, conocimientos y contactos en la región, posibilidades de locales de almacenamiento y experiencia de la logística en el país.

Es imprescindible que el proveedor logístico esté certificado para el transporte y el almacenamiento de productos de la salud, tener resiliencia y adaptabilidad para gestionar cualquier crisis, transparencia y conocimientos basados en datos, lo que permite proporcionar información sobre el estado de los envíos y monitorear variables que puedan repercutir en el suministro.

EMCOMED, su estrategia de desarrollo

Por ello, el operador logístico debe tener experiencia en la gestión de crisis para ampliar rápidamente sus capacidades y asegurar de manera continuada unos servicios de gran calidad que aporten valor agregado a la cadena de suministro.

Diversos reportes internacionales destacan el pronóstico de crecimiento del tamaño del mercado global de la logística de los medicamentos farmacéuticos y biotecnológicos, el cual alcanzó un valor de casi 90.30 mil millones de dólares en 2020, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 4.1 % desde 2015.

Se espera que este mercado alcance los 102.89 mil millones para 2025 y 130.03 mil millones para 2030. América del Norte era la región más grande en el mercado global de logística farmacéutica, representando el 47,9 % del total en 2020. Le siguieron Asia-Pacífico, Europa Occidental y luego las demás regiones. Se espera que en el futuro las regiones de más rápido crecimiento en el mercado de la logística de medicamentos farmacéuticos y biológicos serán América del Sur y &Aáfrica, donde el crecimiento será en CAGR de 6.0 % y 4.6 %, respectivamente.

La creciente demanda de productos biofarmacéuticos sensibles a la temperatura, como vacunas contra la COVID-19 y productos de plasma sanguíneo, impulsa el desarrollo de la logística de los biofarmacéuticos.

Muchos de estos productos tienen temperatura controlada y una pequeña fluctuación de ese parámetro, debido a una falla en el suministro eléctrico, puede causarles daños irreparables. Esto da lugar a la necesidad de contar con transportes y almacenamientos capaces de preservar la cadena de frío exigida para estos productos.

Por tal motivo hay una demanda cada vez mayor de servicios logísticos por los fabricantes de estos fármacos, la cual se pronostica continúe en aumento. En términos de logística, los productos biofarmacéuticos son más exigentes que otras mercancías y requieren un control preciso de la temperatura en toda la cadena de suministro, desde el fabricante hasta el paciente.

Próximamente, aspiramos a la concreción con un socio extranjero del proyecto del Operador Logístico Biofarmacéutico en nuestro sector, caracterizado por poseer productos y servicios con alto valor agregado, en que se pueda aprovechar a plenitud todas las potencialidades que nuestra nación ha creado en la formación de su capital humano, hacer uso de las posibilidades brindadas en la Zona Especial de Desarrollo Mariel para el fomento de la logística, cuyos aportes además tributarían al progreso de nuestro país, señaló finalmente la especialista.


CONTACTOS

Lic. &Aángel Luis Chacón Padrón / Calzada de Vento No. 4161 e/ Línea de Ferrocarril y Callejón de Miraflores, Cerro, La Habana, Cuba.

+53 7649 1085 / +53 7648 7996

angel.chacon@oc.emcomed.cu

www.facebook / emcomed

www.twitter / Emcomed1
www.emcomed.cu

Anuncios
Get it on Google Play