CubaPLUS Magazine

El fascinante pez vela

Por: Santiago j. Santamaría
El fascinante pez vela

Entre los meses de enero y junio, las aguas cercanas al paraíso natural de la isla de Contoy se convierten en el hábitat perfecto para el hermoso y peculiar pez vela, gracias a que su poca profundidad y riqueza en plancton atrae a un tipo de sardina que para él resulta un manjar. El comportamiento de esta magnífica especie y su presencia en aguas del Caribe hoy son noticia gracias a una profunda investigación encabezada por el buzo mexicano Alberto Friscione.

El fascinante pez velaHablando de una vida en armonía con el paraíso natural que es Cancún, es lamentable que la gente conozca esta especie como trofeo de pesca, en lugar de verla en su momento de gloria, destellando gamas tornasol mientras luce majestuoso en su letal cacería…", nos comenta Friscione.

Este feroz depredador, más que alimentarse, parece bailar en el agua, ya que con ágiles movimientos y el uso de su largo pico se abre paso entre las presas, creando grupos pequeños que conduce hacia la superficie para facilitar su ingestión. Este espectáculo se engalana cuando el pez vela abre su aleta dorsal, y cambia drásticamente de un tono opaco a destellos de plata y azul que nacen de su excitación y sirven, tanto para distraer a la presa como para avisar a su especie que atacará, y no lastimarse entre sí".

Cancún es un destino turístico de clase mundial localizado en las costas del estado de Quintana Roo, al sureste de México. Esta área es mundialmente reconocida por sus hermosas playas, así como por las diversas actividades que se pueden realizar, tales como el buceo, el nado junto al tiburón ballena… o las visitas a sitios arqueológicos de la región.

El fascinante pez velaLa nueva oferta tiene un protagonista, el Istiophorus platypterus (pez vela), el cual, con un peso entre los 50 y 100 kilogramos, es habitante de los mares tropicales y subtropicales cercanos a las masas continentales.

Normalmente se encuentra en profundidades superiores a los once metros, pero son pescados ocasionalmente en profundidades menores y desde muelles océnicos ya que generalmente se lo encuentra en superficie con la vela fuera del agua.Especie pelágica y migratoria, el pez vela usualmente viaja en solitario o en pequeños grupos. Al parecer se alimenta en aguas poco profundas a lo largo de las orillas coralinas. Es un pez carnívoro que come desde pequeños peces hasta corredores azules medianos. Es poco conocida su forma de vida. Su principal característica es su larga y alta primera aleta dorsal, la cual está compuesta de 37 a 49 elementos.La segunda aleta dorsal es muy pequeña con seis u ocho rayos.

La pesca indiscriminada impide que lleguen a adultos
Se lo encuentra en los océanos Pacífico (California y México) y Atlántico tropical (al este de la India). El pez vela del Pacífico sobrepasa los 91 kilogramos y llega a medir hasta tres metros. El pez vela del Atlántico es un poco más pequeño, normalmente llega a medir dos metros y a pesar unos 45 kilogramos.

El pez vela es el más veloz de los peces marinos, al alcanzar una velocidad de 30 metros por segundo, lo que supone unos 109 kilómetros por hora. O sea, que podría atravesar a lo largo una pileta olímpica en menos de un segundo. Esta velocidad la logra gracias a un pedúnculo caudal muy poderoso y se supone que la prolongación de su mandíbula superior es una ayuda para hender las aguas al favorecer su hidrodinamia.

El fascinante pez velaCon su longitud y peso es, además, uno de los animales más elegantes del océano. Lamentablemente, está considerado como el más noble de los peces que se pueden pescar ya que ofrece una gran resistencia al tratar, por medio de fuertes carreras subacúticas y espectaculares saltos, de librarse del anzuelo que le perfora la mandíbula.El pescador, orgulloso de su presa, debe mantener firme el sedal para impedir que su víctima escape a la suerte a que ha sido destinada, la de un vano trofeo y un modelo para fotografiar en el muelle.

En 1963 se conseguían presas con un peso promedio de 120 kilogramos. Hoy se considera una presa excelente la que llega a pesar 40 kilogramos, lo que demuestra que los ejemplares que se están pescando actualmente son juveniles y que la pesca indiscriminada no permite que los perseguidos peces vela consigan llegar a adultos. La edad máxima gira en torno a los 10 años.

Un barco puede capturar decenas de peces vela
En la pesca deportiva del pez vela está prohibido el uso de carnada viva… &El pez vela confunde esa carnada con los peces que ha logrado subir a la superficie. Hay barcos que han llegado a pescar hasta un centenar de piezas. Es normal que pesquen en una jornada entre diez y quince. Cuando las regresan al mar, la mitad de los peces vela mueren, al tragarse el anzuelo, al ser destruido su pico, o por efecto del estrés vivido durante su captura. Es importante que defendamos este hábitat de los peces vela en nuestras aguas, optando por ese turismo contemplativo. Al pez vela no le importa la presencia del hombre cerca de él, siempre que se comporte con sigilo, como si entráramos en un templo religioso. Lo que tenemos en Quintana Roo es único en el mundo…", nos recalca ilusionado Alberto Friscione.

Una jornada junto al pez vela, incluyendo traslado en barco desde nuestra ciudad hasta Cantoy, desayuno y comida, refrescos…, tiene un coste de 160 dólares por persona, aunque los cancunenses y quintanarroenses pueden acogerse a ofertas especiales para ellos. &Solo buceo" es el nombre de la empresa de Friscione.

Anuncios
Get it on Google Play